SEGUNDO PERIODO Octavo


I.E.D. LICEO SAMARIO
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
SEGUNDO PERIODO
Octavo grado


Profesor: Wuillian Quintero Mandón





Temáticas a desarrollar durante este periodo

EUROPA A FINES DEL SIGLO XVIII Y DURANTE EL SIGLO XIX
-La Revolución Francesa
-La Revolución Industrial.
-El Capitalismo
-El pensamiento socialista
Capitalismo vs socialismo.
-La Santa Marta Burguesa.

26 de Mayo al 5 de Junio

LA REVOLUCIÓN FRANCESA (principales pensadores)








Taller (SOPA DE LETRAS) 



En la sopa de letras tenemos 20 palabras concernientes a las ideas de los pensadores de la revolución francesa. Búscalas.

La siguiente actividad  la puede desarrollar de dos maneras diferentes (La que escoja):

a. Si no puedes imprimir la sopa de letras no hay problema: Busca las palabras, apuntalas en la libreta de manera ordenada y numeradas, toma una foto y envíala al correo wuillianquinteromandon@gmail.com

b. Si puedes imprimir la sopa de letras sólo debes llenarla pegarla en tu libreta, tomarle una foto y envíala al correo wuillianquinteromandon@gmail.com




&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&



11 al 22 de Mayo

LA REVOLUCIÓN FRANCESA


La siguiente actividad  la puede desarrollar de dos maneras diferentes (La que escoja):
a. A través de un documento word (arial 12, interlineado 1.5, hoja de presentación), el estudiante resolverá el siguiente taller y lo enviará hasta el 22 de mayo (11:59 pm) al siguiente correo electrónico: wuillianquinteromandon@gmail.com 

b. Puede realizarla en la libreta y tomarle fotografías y enviarlas al correo electrónico anterior.


1. Analicemos la siguiente gráfica, en ella está representada los estratos sociales de la Europa del siglo XVIII, cuando se da la revolución francesa.

Pirámide social en el siglo XVIII. Los privilegiados. | Enseñanza ...



































Investiga:

1. ¿Cual era el papel o función de cada uno de esos estratos sociales?
2. Si observas detalladamente la gráfica, ¿qué diferencias existían entre los No privilegiados y los privilegiados?
3. Teniendo en cuenta la proporción de cada estrato, ¿por qué crees que la pirámide hacia arriba se va colocando más pequeña?



LA REVOLUCIÓN FRANCESA


La Revolución Francesa de 1789 representó el fin de un mundo, lo que luego se llamaría Antiguo Régimen, y el inicio de otro, una época moderna que en cierto modo sigue siendo la actual. Luis XVI encarnó en su tragedia personal la contradicción irresoluble entre las dos épocas. Convencido de que reinaba sobre los franceses en virtud de un derecho divino, y que por tanto no tenía que rendir cuentas de sus actos ante nadie, Luis se enfrentó a una situación totalmente nueva que nunca llegó a comprender, debatiéndose entre su personalidad afable y acomodaticia y el parecer de sus consejeros más autoritarios, entre ellos su esposa María Antonieta.

Aceptó de mala gana la convocatoria en 1788 de una asamblea estamental para discutir la crisis financiera de la monarquía, pero no creyó que la iniciativa fuera a tener consecuencias. Así, cuando se produjo el asalto popular contra la Bastilla, verdadero detonante de la Revolución, no consideró que el episodio tuviera suficiente importancia como para anotarlo en su diario personal. Los hechos enseguida le hicieron ver su error.
                      

INVASIÓN DE VERSALLES

Unas semanas después, el palacio de Versalles era invadido por la masa revolucionaria, y Luis XVI y María Antonieta eran llevados a París, donde se vieron obligados a actuar como reyes constitucionales. Tras el fracaso de su intento de huida en 1791, la hostilidad contra la monarquía se acentuó, hasta la insurrección de 1792 y la puesta en marcha del Terror revolucionario, una de cuyas primeras víctimas fue el mismo Luis XVI, guillotinado en 1793. Con esta ejecución y la proclamación de la República, los revolucionarios creían haber puesto fin a lo que veían como una larga época de opresión del pueblo por los reyes y la aristocracia, inaugurando una era de libertad, de igualdad y de fraternidad, como rezaba la principal máxima inspiradora de la revolución.

En la práctica, el desarrollo de la Revolución estuvo lejos de los sueños idealistas de los pensadores ilustrados. La guerra exterior, la lucha de partidos y la persecución implacable del adversario en el interior crearon una situación insostenible, que sólo se remedió con el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía, la de Napoleón.


ACTIVIDAD.
Investiga la vida de biografía de Luis XVI
Investiga qué era la guillotina 
Investiga qué es una revolución
1.    ¿Cuáles fueron las causas de la revolución francesa?
2.    ¿Cuáles fueron las consecuencias de la revolución francesa?








&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&




Abril  27 al 8 de Mayo

EUROPA A FINES DEL SIGLO XVIII Y DURANTE EL SIGLO XIX



La siguiente actividad  la puede desarrollar de dos maneras diferentes (La que escoja):
a. A través de un documento word (arial 12, interlineado 1.5, hoja de presentación), el estudiante resolverá el siguiente taller y lo enviará hasta el 8 de mayo (11:59 pm) al siguiente correo electrónico: wuillianquinteromandon@gmail.com 

b. Puede realizarla en la libreta y tomarle fotografías y enviarlas al correo electrónico anterior.


 1.  Actividad introductoria (Interpretación de imagen)
Contesta:

a.    ¿Qué muestra la fotografía?
b.    ¿En qué contexto habrá sucedido lo que se observa?
c.    ¿Qué características tiene el lugar? ¿Qué tipos de elementos del paisaje se pueden distinguir?


      2. Teniendo en cuenta la información dada realice:
Realiza una investigación sobre las diferentes clases de monarquía.
¿En qué países del mundo todavía existe la monarquía?, puedes hacerlo a través de un esquema, mapa o dibujo.



4. Te invito a ver el siguiente link y luego responde:


Realiza un escrito de forma opcional acerca de las características más notables vistas en el vídeo








Comentarios

Entradas más populares de este blog

SEGUNDO PERIODO Noveno grado